jueves, 24 de septiembre de 2015

REPOSTERÍA

Mi recetario de repostería es muy básico pero bastante extenso ya que soy golosa y me encantan los dulces caseros. Explicaré el modo de hacer recetas sencillas, de las que van pasando de generación en generación y también utilizando el método "boca oreja". 
La repostería utiliza como ingredientes principales azúcar, harina, huevos, mantequilla, leche, frutos secos, levadura, etc. por lo que se trata de alimentos muy calóricos. Esto no quiere decir que no hagamos también postres con fruta, yogures, etc. más flojitos para el estómago y menos propensos a quedarse para siempre pegados a la cintura.

El hojaldre lo compraremos hecho y a ser posible estirado, porque la experiencia me dice que no merece la pena meterse en una receta tan laboriosa y además ¡está buenísimo!. El resto de las masas las elaboraremos en la cocina. Para la repostería sí que son de gran ayuda los aparatos, especialmente los de batir, tal como los dos que veis aquí:

Batidora-amasadora                                                    Batidora de mano

La batidora-amasadora la utilizaremos para montar nata, hacer bizcochos, batir claras a punto de nieve, batir mantequilla, etc. La batidora de mano para todo aquello que queremos triturar, como, por ejemplo, la fruta.

Echareis de menos galletas, bizcochos y otros pasteles con adornos de  hojas y flores de colores, muy al estilo americano,  porque he de confesar que no sé hacerlos...¡¡todavía!! pero aprenderé e iré añadiendo las recetas.




Imprimir Imprimir

martes, 22 de septiembre de 2015

POLLO

El pollo se considera un alimento básico, de tal manera que su precio se tiene en cuenta  a la hora de elaborar el IPC (Índice de Precios al Consumo).
Su gran valor nutricional lo adquiere debido a que se digiere mucho más fácilmente que las carnes rojas, no obstante debe evitarse su consumo en los casos de gota o exceso de ácido úrico.
Las recetas las hago con pollo de granja, ya que el de corral, debido a su alto coste y falta de competitividad podemos considerarlo, casi, como una especie en peligro de extinción. Si tenéis la suerte de conseguir uno de crianza tradicional ¡enhorabuena!.



Imprimir Imprimir

lunes, 21 de septiembre de 2015

POLLO A LA SIDRA

Esta es una receta muy sabrosa y sencilla (que es lo que buscamos) y además se sale un poco del pollo asado clásico que, por otro lado me encanta, tostadito y un poco churruscado. Pero hoy lo vamos a hacer con salsa de sidra y manzanas. ¡Ya me contaréis!

INGREDIENTES
Un pollo en trozos o bien jamoncitos 
1 cebolla grande o 2 pequeñas
2 vasos de sidra
2 manzanas un poco ácidas
Una cucharilla de las de café de pimentón
6 granos de pimienta blanca
Una hoja de laurel
Aceite
Sal
Pimienta en polvo
15 gr de mantequilla

MODO DE HACERLO
Ponemos una cazuela con un dedo de aceite y "pochamos" la cebolla cortada en "plumas". Cuando esté transparente colocamos encima los trozos de pollo salpimentados, una de las manzanas pelada y cortada en 4 trozos, el pimentón, los granos de pimienta, la hoja de laurel y la sidra. Dejamos que se vaya haciendo a fuego lento, moviendo la olla de vez en cuando para que se impregne bien de la salsa. Cuando ya esté hecho retiramos el pollo y trituramos la salsa en la batidora. Volvemos a ponerla en la cazuela y colocamos el pollo encima para darle el último calentón.

A continuación pelamos la otra manzana, la partimos en "gajos" como de medio cm y los pasamos por una sartén con la mantequilla caliente para que tomen color. Servirán como adorno.



Imprimir la receta

domingo, 20 de septiembre de 2015

CRÊPES DE ESPINACAS


"El final del verano llegó...." así cantaba el Dúo Dinámico, con sus chalecos rojos, sus pantalones blancos y el tupé sin que se moviera un pelo gracias a la brillantina (la gomina actual), allá por los años 60. Llegó, al menos en Galicia el final del verano meteorológico. que no en el calendario, que todavía faltan 8 días y ya estamos sufriendo la primera ciclogénesis (temporal de toda la vida) de la temporada.

Pero como con lamentarme no consigo nada más que ponerme de malhumor, vamos a meternos en la cocina a preparar una receta que en realidad son dos, porque para hacer la segunda hemos de elaborar antes la primera. Se trata de unos "crêpes" o filloas (en Galicia) rellenos con una crema de espinacas.

Vamos a recordar sus propiedades de su ingrediente principal: contienen una gran cantidad de agua y la diferencia nutricional entre comerlas crudas o cocidas es mínima. Son ricas en vitaminas A, K, C, B9 y también en beta-caroteno, compuesto químico con propiedades antioxidantes. Asimismo contiene Potasio, Calcio y no tanto Hierro como cree Popeye.

INGREDIENTES
500 gr de espinacas limpias
Salsa de tomate

Para la bechamel:
4 cucharadas de aceite (60 cc aproximadamente)
3 cucharadas colmadas de harina (80 gr aproximadamente)
1/2 litro de leche
Sal
Pimienta blanca molida

Para los "crêpes":
200 gr de harina de trigo
100 gr de agua
200 gr de leche
2 huevos
Sal
Un trozo de tocino gordo para untar la sartén
Unos guantes de latex para darles la vuelta

MODO DE HACERLO
Lavamos y troceamos las espinacas y las cocemos 3 minutos en un poquito de agua con sal. Escurrimos bien. Yo os diría que lo hagáis el día anterior para que queden mejor.
Preparamos la bechamel poniendo en la sartén el aceite y cuando esté caliente echamos la harina y la tostamos. Retiramos y dejamos enfriar. Calentamos la leche y cuando la mezcla del aceite y la harina esté fría, vamos añadiendo la leche poco a poco y mezclamos bien. Añadimos la sal y "un aire" de pimienta. Incorporamos las espinacas que tenemos cocidas y dejamos que esta bechamel se haga unos 10 minutos. "Filmamos", es decir, cubrimos con papel "film" bien pegado a la pasta y reservamos.
Preparamos la pasta para los "crêpes" poniendo en un bol la harina y la sal e iremos añadiendo el agua despacito hasta hacer un engrudo sin grumos. Añadimos los dos huevos batidos y por último la leche. Revolvemos con energía. Es conveniente hacer esta mezcla a primera hora para que la harina "esponje".
Untamos la sartén con el tocino y cuando humee, echamos una cantidad pequeña (pero que cubra la sartén) de la pasta y hacemos un giro rápido de muñeca para que nos quede el fondo cubierto. Si la mezcla está bien hecha, empezará a despegarse por los bordes, momento en que, con nuestros guantes, lo cogemos y le damos la vuelta. Inmediatamente lo dejamos resbalar sobre un plato....y así hasta que acabemos el "mejunje". 
A continuación, vamos rellenando cada "crêpe" con la crema de espinacas y lo doblamos como una tortilla francesa o como un pañuelo, a vuestro gusto. Los colocamos ordenadamente en una fuente refractaria, los cubrimos de salsa de tomate (puede ser tomate frito estilo casero de una marca que os guste), y los metemos en el horno para darles un calentón.



Imprimir la receta