domingo, 30 de agosto de 2015

MERMELADA DE MORAS DE ZARZAL


Las moras de zarzal o zarzamoras son frutas humildes, que la naturaleza nos ofrece en estado silvestre en los bordes de los caminos y de los campos, en los claros del bosque, en las montañas y casi en cualquier terreno húmedo y soleado. Están en su punto de maduración desde mediados de agosto hasta finales de septiembre. Se mantienen en buen estado, en el frigorífico, durante tres días como máximo. Por esta razón, el mejor modo de conservarlas es preparándolas en mermelada. Debéis de cogerlas bien negras y brillantes, porque las rojas nunca madurarán en casa. En el caso de que la recolección sea muy abundante, podéis congelarlas y hacer la mermelada en varias etapas a lo largo del año.
Además de su delicioso sabor (dulce con un toque ácido), las moras poseen mucha fibra, vitamina C (en cantidad superior a algunos cítricos), así como potasio, hierro y calcio. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia en pigmentos naturales de acción antioxidante.

AVISO: No es verdad que "la mancha de la mora con otra verde se quita". Vale como metáfora o para el refranero popular pero no como método de limpieza. 

INGREDIENTES
1 kg de moras
Azúcar
1/2 limón por cada kilo de moras

MODO DE HACERLO
Se ponen las moras, bien lavadas, en una cazuela con un fondo de agua. Se les da un hervor y se escurren. Se reserva el líquido por si fuera necesario. Pasamos las moras por un "pasapurés" y las pesamos. Añadimos el mismo peso de azúcar y el limón (a menos moras, menos limón) y hervimos todo durante 10 minutos. Si resultara muy espeso, añadimos un poco del líquido que hemos reservado. Ya está la mermelada preparada para envasar como siempre: los frascos pasados por agua muy caliente, una cuchara dentro y la mermelada hirviendo, dejando un espacio de 1 ó 2 centímetros y cerrándolos inmediatamente (cogedlos con un trapo, so pena de que os queden las huellas dactilares pegadas al cristal).
Si no tenéis "pasapurés" utilizad la batidora de brazo y después pasadlas por un "chino". El objeto de esta manipulación es que quede la mayor cantidad de pulpa y la menor de "granitos". 
Todo este proceso hacedlo encima de un papel de periódico, ya que si caen gotas pueden echaros a perder la encimera, sobre todo si es de "Silestone".



Imprimir la receta

No hay comentarios :

Déjame tu opinión

Me gustaría que me dejaras tu opinión